jueves, 23 de diciembre de 2010

El PAISAJE como recurso

En este artículo ya lejano, inserto en la Revista de Ferias de la población de Reina  en 20003, abogaba por lo de siempre: conocer nuestros propios recursos naturales y/o socieconómicos y sacarles el partido debido, toda vez que las singularidades (de cada población) son irrepetibles.
Algo se está haciendo, pero a todas luces insuficiente, sin que aparezcan nuevos motores económicos y culturales de relevancia. Un hito en el camino, de gran interés cultural pero irrelevante económicamente, son los itinerarios y rutas turísticas, como la de la Ruta del Rey Jayón que, cada año en el mes de abril, enlaza Llerena con el corazón de la serranía turdetana en la zona de Lara-La Jayona.

Este es el tenor literal del mismo, acompañado y actualizado con algunas fotografías más de las entonces publicadas en b/n.

---------------------

Estamos en uno de los pueblos más pequeños de la provincia, con una economía frágil, estrictamente agraria, subsidiada, donde predominan los mayores y las iniciativas locales y/o empresariales no son lo agresivas y exitosas que quisiéramos. Desde aquí se mira con cierto recelo las cabeceras comarcales porque dicen que “tienen más vida”.
En este contexto puede parecer frívolo el planteamiento del título de este artículo pero, Reina como muchos pueblos de Extremadura (y estoy pensando en Montánchez, Guadalupe, Feria, Hornachos, Segura, Alcántara, Sierra de Fuentes, Navalvillar, Zarza Capilla, Puebla de Alcocer, Trevejo, Cabañas, Alcuéscar...), posee un recurso inexplotado, que es el PAISAJE, sí con mayúsculas. Tanto el urbano como el rural.
De hecho, las posibilidades de atracción turística local tienen en la historia de la Alcazaba un soporte básico, pero hay que entenderlo desde un doble aspecto: el geológico y el geográfico. Desde este enfoque se explica la posición de Reina.
Una de las características de la Sierra Morena, como ya he insistido en anteriores artículos, radica en su estructura geológica:
  • algunos espacios de granitos y rocas arenosas roídas por la erosión, semillanas y pobres,
  • otras amplísimos terrenos, muy quebrados, de pizarral con extensos encinares ganaderos y, finalmente,
  • un conjunto de sierras alineadas de forma homogénea y continua, con la misma orientación, el mismo uso y características de fuertes pendientes que son las sierras calizas, tan ricas en aguas freáticas como aptas para la agricultura.
En esta tercera unidad geológica, madre del paisaje dominante por la resistencia a la erosión y por los suelos frescos que genera para las viñas y el olivar, se asentaron las principales poblaciones serranas: desde La Puebla de Los Infantes, Constantina, Cazalla, San Nicolás, Alanís, Guadalcanal, Fuente del Arco, Trasierra y Las Casas hasta Reina. Además, debido a las surgencias de agua aunque algo más alejadas, pudieron prosperar Llerena, Usagre, Villagarcía, Bienvenida,...
Pero centrándonos en el tema, gracias a esta particularidad ambiental se deriva otra consecuencia inexplotada, su geografía y EL PAISAJE. Así para un análisis socioeconómico simple y directo de la situación local podemos emplear la tabla o matriz DAFO en el que se contraponen, tras los estudios y datos necesarios, las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Salvando las dos primeras que no vienen al caso, fortalezas serían su historia y su geografía, mientras que entre las oportunidades se encontrarían el turismo y el PAISAJE, recurso sobre el que considero necesario hacer una apuesta, no de un día al año, sino un referente continuo.
De las poblaciones citadas al comienzo, la mayoría de ellas tiene esta característica común, las vistas y riqueza de su posición en el territorio, que les da identidad y abre las puertas a esta iniciativa todavía inexplotada, mal vendida y poco promocionada que, como se dice ahora, hay que plantearlo como recurso propio, endógeno, auténtico.
Esto que ahora llamamos PAISAJE en otro tiempo significó seguridad, a la vez que causa de la edificación de la Alcazaba en difíciles tiempos de guerras, es decir, la capacidad visual de estos enclaves derivó en construcción y fortaleza. En los momentos actuales debemos plantearlo como un acercamiento al medio, a la historia, al ambiente y a la naturaleza singulares de Sierra Morena, un espacio protegible que tendría en Reina una de sus puertas principales.
Pero, ¿qué se ve desde los cerros del Castillo y de las Eras en el Camino de la Zozorrera?. Pues, según la vista de cada cual y la interpretación que se quiera hacer, podremos adivinar o explicar muchas cosas. Desde "mirar" (que no tiene por qué ser equivalente a observar o interpretar) mucho campo a cada lado porque está muy alto..., hasta comprender el territorio, sus cambios, usos del suelo, infraestructuras y comunicaciones, hitos históricos, flora y fauna, minería, masas arboladas, cambios cromáticos de la vegetación y los cultivos,... Ello debería explicarse adecuadamente tanto en recorridos señalizados junto a la población, como desde explanadas en las que se situarían unos miradores convenientemente ilustrados.

A partir de estas iniciativas nada costosas, podrían derivarse otros servicios de alojamientos locales y rurales, guías, visitas, restauración de edificios, etc. En fin una apuesta que merece la pena explorar.

A continuación se describen dos orientaciones clásicas y en distintos momentos, con una serie de explicaciones básicas y comprensibles para todos.
 Vista de la campiña reginense en invierno, hacia Ahillones-Berlanga
  • Minifundio agrario en el sentido de las laderas del castillo y latifundios multiformes en los llanos; parcelas de diferentes usos (barbechos en labor y cereales, frente a olivares y pastos); restos de las antiguas dehesas a la izquierda, en Prado Lobón; algunos testigos de explotación y registros mineros;
  • Arroyos de evacuación de lluvias por las laderas, sin agua en verano; ausencia de ríos y arroyos, dadas las pendientes; ausencia de embalses y zonas húmedas.
  • Importantes vías de comunicación: carretera comarcal, vía férrea y carretera local.
  • Poblaciones de Ahillones, Valverde y Berlanga en primer término, en otras direcciones y según la visibilidad, Llerena, Azuaga, sierras de Hornachos, Quemada, Velita...
La siguiente vista panorámica se situaría hacia el oeste, en plena expansión de la Sierra Morena extremeña y andaluza
  •  Cerro de la Dehesilla, Las Calderonas, sierras de La Jayona, Alcornocosa, Araña, Peña del Buho, Endrinales y Tentudía
  • Pistas forestales entre eucaliptales, carretera de Trasierra y algunos caminos.
  • Ausencia de poblaciones, monotonía de encinares, manchas de matorral al fondo y eucaliptales más próximos.
 Vista de Sierra Morena, en atardecer, hacia el suroeste

Juan Eugenio Mena Cabezas. (ITA y Biólogo)
Llerena, junio de 2003

No hay comentarios: