jueves, 30 de diciembre de 2010

FELICITACIONES A TODOS PARA EL NUEVO AÑO 2011

Antes de las Fechas Navideñas y de Fin de Año, distribuí por mail esta Felicitación de Fiestas y Año 2011 a la mayoría de mis contactos y allegados -además de familiares- con el sincero deseo de que las cosas en el nuevo año cambien a mejor.

El panorama actual de crisis de valores, social y económica está claro que no da para muchos optimismos, pero me he creído en la obligación de publicitar este mensaje por los medios a mi alcance. Desde la izquierda también tenemos la obligación de crear expectativas, utopías y mensajes reconciliadores... a la vez que plantear y promover batallas y demandas sociales. Es evidente que sin los movimientos sociales, sin las reivindicaciones populares, las agitaciones colectivas durante décadas y, lo que ahora se denomina agitadores en la red, poco se hubiera avanzado en un contexto de capitalismo engullidor y sin escrúpulos acompasado de idearios religiosos subyugantes.

Recuerdo ahora discusiones y diálogos -nada amables por el contexto acomodado y reaccionario de los interlocutores- en reuniones donde se denostaban e increpaban las actuaciones y posicionamientos recientes de los sindicatos de izquierdas ante la Huelga General contra la Reforma Laboral del PsoE del 29-09-2010. Mi baza principal en mi arenga discusiva  se basaba en que los sindicatos habían conseguido durante los escasos 130 años de su historia -en los suburbios y barrios obreros industriales con las continuas acciones reivindicativas-, muchos más logros sociales que las ideas progresistillas, ilustradas y, especialmente, el mensaje "liberador" de las religiones en general y de la católica en particular. Ésta en concreto, no hay un año en que no pida perdón por alguno de sus dogmatismos e intransigencias defendidas a lo largo de su existencia. Y eso por no hablar de la Santa Inquisición...

Traslado a continuación (como ya lo hice por mail hace días) los deseos para el año próximo, pero enmarcados en una imagen de la Plaza de Llerena y su Ayuntamiento, tomada desde la arquería de la Torre:

-------------------------------------



IZQUIERDA UNIDA DE LLERENA te desea que durante el año 2011 se cumplan estos anhelados deseos, como… :


  • Unas mejores perspectivas de los autónomos y los trabajadores por cuenta propia, con una clara protección en las licitaciones públicas,
  • La actualización de los salarios a los trabajadores por cuenta ajena y a los funcionarios,
  • Que se revise al alza la actualización de las pensiones contributivas, ahora congeladas,
  • Que no se apruebe finalmente el aumento de la Edad de Jubilación,
  • La supresión de las jubilaciones anticipadas por bancos y empresas a los trabajadores que no lo soliciten y a las empresas sin problemas de viabilidad,
  • Que el Euribor NO fastidie más aún a los hipotecados con nuevas revisiones,
  • Se produzca un cambio en el ritmo de desempleo a los jóvenes y para los que finalizan sus estudios,
  • Haya un descenso sustancial y/o eliminación de la violencia machista,
  • Que los corruptos por delitos urbanísticos y fiscales sean condenados sin dilación,
  • Sea efectiva una actualización de los precios de los productos agrícolas y ganaderos,
  • Sea cercana la anulación del proyecto de la Refinería Gallardo, en Extremadura,
  • Haya una verdadera aplicación “pública” de la Ley de Memoria Histórica,
  • Intentar  que el año venidero sea más próspero, y sobre todo más llevadero, más solidario y más humano.
  • … y otros deseos más… que tú apuntes.


Todo ello dentro de unas mejores perspectivas electorales de IZQUIERDA UNIDA para la primavera próxima y que se rompan las mayorías absolutas en el Ayuntamiento y en la Comunidad  Extremeña (8,1% menos en Educación y 31,3% menos en Medio Ambiente en los P.G.E. 2011, por ejemplo).

miércoles, 29 de diciembre de 2010

AGRICULTURA Y GANADERÍA, BASES DE NUESTRA ECONOMÍA

La crisis agraria ya sabemos que es endémica en nuestra tierra extremeña, por el clima, por la relativa calidad de la tierra, por las explotaciones tradicionales, por los mercados soberbios, por la Administración que no acompaña con los precios de productos indicadores para el PIB, por la desprofesionalización agraria, por la economía mundial y el libre mercado (que conlleva una desprotección indirecta y engañosa), ...y por tantas causas.
Lamento mantener la realidad de este artículo publicado en la Revista de Ferias de Azuaga en 2008, pero desgraciadamente así es y en poco ha cambiado la situación a mejor, baste observar, ahora en diciembre de 2010, el incremento de los combustibles, la carestía de materias primas para la agricultura y ganadería ("inputs" agrarios), el descenso de la rentabilidad de las explotaciones, etc. Por eso lo añado ahora, por su terrible actualidad.

--------------------------------------


La agricultura y la ganadería en nuestra zona siguen siendo, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por algunas instituciones en los últimos años para impulsar los servicios y la industria, “los pilares de la tierra”, o nuestros pilares. Como es lo que tenemos seguro y lo sabemos hacer bien, considero que hay que seguir fortaleciéndolos, a pesar del momento de crisis agraria, financiera y energética que estamos pasando, y pasaremos.

Pero esta crisis no es cualquier cosa, pues viéndose ya mascar esa abundancia inversora y presupuestaria por particulares, empresas e instituciones, no parece que de las premoniciones bíblicas hayamos aprendido mucho. Por el contrario, la bonanza económica familiar (si es que la hubo) y de las empresas agrarias e industrias deviene en un frenazo y parón muy preocupantes.

Desde luego un factor primordial ha sido la subida del crudo de petróleo que, sólo durante los últimos doce meses anteriores a este de junio de 2008, ha pasado de 70 a 130 $/barril. Para colmo los países productores dicen no encarecerlo apenas y sí aumentar la producción, por lo que sólo es achacable a la especulación de los intermediarios. Otra clave, sin duda, es la perspectiva de progreso de países emergentes como India, China, Irán, Brasil… todos muy poblados y que como ya les toca su desarrollo demandan materias primas sin límites.

Pero es que desde el pasado verano ya se veía el gran repunte de los granos para alimentación, cosa inimaginable en el sector que siempre ha soportado unos ingresos en el margen de su rentabilidad, sólo superables gracias a las ayudas comunitarias. Un espejismo económico. Al mismo tiempo la ganadería, tanto la ovina ayudada por el desastre de la lengua azul, como la porcina por la sobreproducción nacional y la tardanza en disposiciones legales con criterios de calidad y de origen, agravada por los precios de los piensos, se ha hundido literalmente. Ello sin que se observen visos de solución a medio plazo.

Son necesarias nuevas variedades de cereal en la Campiña Sur resistentes, por ejemplo, al mosquito de los cereales

Así las cosas, ¿es pensable un marco visible para 2013 sin ayudas al sector agrario en nuestras poblaciones?, y, ¿es justa la modulación a los productores por igual, cuando los márgenes económicos de las pequeñas explotaciones y el empleo generado es tan desigual?. Hay opiniones para todos los gustos. Lo que sí está claro es que la idealización de las políticas agrarias realizadas por nuestros burócratas europeos está por los suelos (peor que el laissez faire de los tiempos de la Ilustración). Primero con las cuotas de leche, castigados los ganaderos por los errores estadísticos; luego con la persecutoria de los barbechos y retiradas a los agricultores; siguiendo por las limitaciones a siembras de determinados cultivos…; y, finalmente ahora, todos sorprendidos porque el desabastecimiento mundial –y europeo- está a la vuelta de la esquina y se insta a sembrar mucho más en un anunciado contexto o “chequeo médico de la PAC” que, por otra parte, no es más que un nuevo proceso de liberalización y desregulación. La desvinculación de las ayudas públicas al hecho de producir –o desacoplamiento- se va generalizando con lo que el mantenimiento de la actividad agraria peligra, pues desincentiva, acomoda y obnubila a los agricultores; es decir, pierden su condición de artesanos de la producción de alimentos y ganados.

Cultivo de olivar viejo con zonas de pies nuevos y siguiendo los niveles naturales

Hay que recordar que las importaciones de granos y alimentos están controladas por multinacionales por lo que no son una solución buena. Y aquí los grandes perdedores son los de siempre, porque sobre todo en la economía y la alimentación de los países más pobres se ven inalcanzables los precios de arroz, trigo y maíz, incluso para poderlos sembrar. Desde luego un orden mundial caótico.

Pero en este contexto de carestía energética los precios de los productos básicos (gas-oil, fertilizantes, piensos, fitosanitarios…) se han disparado y pondrán en riesgo incluso para cubrir costes de producción a corto plazo, con lo que nuestra economía comarcal se verá de nuevo afectada. Desde luego no es fácil reconvertir o intensificar explotaciones, por lo menos las pequeñas y medianas porque, en cambio, las grandes están más estructuradas, modernizadas y capitalizadas, o sean que pueden aguantar... De hecho, en nuestros ayuntamientos raro es el mes en que no se dan licencias para nuevas granjas porcinas ya autorizadas por la Consejería, pero parece que ahora estas inversiones difícilmente se podrán llevar a cabo.

Las soluciones no son fáciles desde luego, pero todas deben ser bienvenidas, desde la información a los consumidores de buenas prácticas alimentarias fomentando nuestros productos de origen y calidad,  como el aceite de oliva y carnes autóctonas, pasando por la promoción y defensa de las producciones propias, hasta el fomento de nuevos sectores como los de biomasa, o la mejora de nuestros campos y espacios adehesados que mantienen nuestros paisajes de identidad y albergan unas cabañas ganaderas de calidad.


Parcelario con girasol junto al cruce de la Vía Estrecha con la CN-432, justo en el nudo oeste de Azuaga con la futura autovía.


Junio de 2008

Juan E. Mena Cabezas
Biólogo e Ing. Técnico Agrícola

viernes, 24 de diciembre de 2010

¿Gigante con pies de barro?

Añado, después de unos días, un artículo que me han publicado en  EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA:
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=550137

Los últimos comentarios son añadidos con posterioridad.

----------------------

El pasado sábado, 11-12-2010, me impresionó una noticia en el Diario HOY (del "Grupo Alfonso Gallardo") de la prensa extremeña:

Nada más y nada menos que la noticia de las ventas de empresas de dicho grupo por valor de 382 Mill €, para sus necesidades de capitalización a cuenta de la crisis actual del grupo, por otra parte, muy condicionados al negocio del ladrillo (ferrallas, cementos, hierros para estructuras…). Tres buques insignias que pasan de mano a un potente grupo brasileño sin crisis, más bien lo contrario, en plena expansión y con gran futuro, entre otras cosas por  estar en una de las economías mundiales emergentes.
La tremenda operación antiambiental para la legalización y autorización de la cementera de Alconera en pleno boom del ladrillo, así como las recientes adquisiciones de dos acerías en el País Vasco se han saldado con los respectivos ERE y terminan con la venta de estas tres empresas. Frustraciones para todos.


¿Estamos ante la claudicación de la Refinería Balboa en el corazón de Extremadura? Yo diría que está próxima, y nada más cerca de mis deseos. Pero nosotros, los opositores a tal despropósito social e industrial, no debemos ponernos demasiadas medallas a pesar de haber mantenido el único frente contrario (Plataforma Refinería-NO, I.U., ...y pocos más) con una batalla más que digna y continuada, pues las cosas han ido por otro lado. La demora en el expediente de la Evaluación Ambiental desde el Ministerio, la presión garantista de Portugal, los costes crecientes del proyecto industrial, la crisis del ladrillo y el consecuente enfriamiento de la economía, el abandono de dos grandes bancos que ya no creen en este proyecto, además de unas dificultades financieras comunes para todos, parecen que van a frustrar este gran dislate estrella en el crecimiento económico regional.

Por otra parte, dentro de la situación económica actual, la Junta de Extremadura va a sacar a subasta próximamente parte de la deuda, unos 200 Millones de Euros, (¡¡¡autorizada por el Gobierno de Zapatero ya que su endeudamiento está controlado!!!). Pero es que la Junta se comprometió a participar cofinanciando el proyecto a través de sus empresas públicas, con amplias ayudas desde el gobierno regional para el fomento de esta refinería de interior.

En fin, graves contradicciones de los tiempos de vacas gordas para una nueva época de vacas flacas.


Juan E Mena Cabezas.
Ingeniero Técnico Agrícola y Biólogo.
Concejal de Izquierda Unida de Llerena.
http://juaneugeniomena.blogspot.com/2010/09/la-refineria-de-gallardo-y.html




Otras fuentes, en LA CRÓNICA DE BADAJOZ:


Energía y Medio Ambiente. Retos para las nuevas edificaciones y la agricultura.

En este artículo, publicado en las Revistas de las Fiestas del verano de 2006 en Reina y en Llerena, trato de acercarme a las nuevas iniciativas de implantación de energías limpias, baratas, sostenibles y "democráticas". Este último apelativo viene a la sazón de que pueden acogerse pequeños ahorradores en esta tecnología fotovoltaica, donde los pequeños ahorradores pueden participar en estos proyectos con escasos o medianos recursos económicos, de forma coordinada y agrupados bajo un buen proyecto.
Esto es lo que ocurrió -muy minoritariamente- en la planta solar de OYPA en Llerena, donde por fin se instalaron 0,475 Mw de potencia junto al cementerio, proyecto en el que abundaron los problemas y trámites administrativos.

Al final, los pequeños ahorradores se contaron con los dedos de las manos, a pesar del amplio impulso inicial de la iniciativa (con buena e interesante puesta de largo) pero, que a la hora de la verdad, los vecinos dijeron que sus dineros no salían de los bancos y que Dios amparara el proyecto. Al final, el promotor tuvo que ingeniárselas y buescar un inversor (holandés para más señas) que hizo viable el proyecto y por fin se consumó satisfactoriamente la iniciativa.

Enhorabuena por el proyecto.

-------------------------------


Recientes noticias sobre algunas inversiones filatélicas, dudosas en su legalidad y ancladas con pies de barro en cuanto a su rentabilidad, han creado un estado de inseguridad y alarma social evidentes.
Hace muchos años que se viene demandando la diversificación en las fuentes de energía que, hasta la actual e incierta crisis del petróleo -que anda por las nubes-, no ha hecho temblar las estructuras financieras de los estados occidentales y, en particular, de la Unión Europea.
Puede decirse que hasta ahora no se ha tomado en serio esta diversificación necesaria, lógica y posible. Necesaria, porque la dependencia de las fuentes de energía fósiles ha sido un disparate. Lógica, porque la energía solar se nos derrama por doquier en nuestras latitudes. Y posible, porque las tecnologías estaban más que a punto, pendientes de un pistoletazo de salida, que por fin llegó.
Además, al menos para las energías solar fotovoltaica, solar térmica y de biocombustibles, adquiere una nueva dimensión: su democratización, ya que pueden realizarse con agrupaciones de inversores o por decisión personal. Las grandes empresas, aunque seguirán concentrando capital y poder energético, no pueden impedir estas iniciativas particulares tan deseadas por una población cada vez más concienciada en el cambio climático, los excesos por la quema continua del CO2 y, por supuesto, los costes energéticos.
Era hora de que lo ambientalmente deseable y lo ecológicamente necesario estuviera apoyado por los poderes y las instituciones públicas.
Ya es posible invertir en algo más que en el ladrillo con riesgo de burbuja, o en empresas sucias por los recursos y materias primas que frecuentemente manejan, o insolidarias en el empleo de mano de obra allende los mares, para poder asegurar unos ahorros futuros. La Bolsa, concentradora y gestionadora de capital económico, también puede evitarse.
La energía solar alcanza una rentabilidad entre 8-10% anual –ésto en serio y sin estructuras piramidales poco fiables- y, además, garantizada por la UE durante 25 años. Cualquier ahorrador puede aportar una cantidad del 20-25% de la inversión total y financiar el resto, pues tiene asegurados unos beneficios netos en torno al décimo año.
Las disposiciones comunitarias ya están convencidas, y aquí el Decreto estatal 436/2004 asegura la compra de forma obligada por parte de los monopolios y grandes empresas distribuidoras (en nuestro caso  Endesa) de lo generado por los particulares y productores en general. Esto sin alterar el paisaje de nuestras sierras a costa de las escasas migajas que dicen asegurar los molinos de viento.
Lo que cuento es posible, incluso en nuestra comarca, pero hay que ser sensible con el medio ambiente. Felicito desde aquí la iniciativa de OYPA SOLAR, empeñada en sacar un proyecto adelante de Parque Solar Fotovoltaico de Llerena, en la Carretera de los Labradores… con las trabas de todo tipo –digo bien- que se ha encontrado en el camino.
La foto adjunta es muy elocuente y arroja participación, ilusión en la modernidad y seguridad en la inversión.


Pero hay más aún. Sin duda es una época interesante ésta que nos toca vivir. Me refiero a los cambios estructurales y conceptuales en la construcción y en la agricultura. Por fin se avecina un giro en busca de la sostenibilidad ambiental, aunque sea por ley, demandado hace décadas por los movimientos y entidades ecologistas.
Ya no será posible, gracias a las nuevas disposiciones sobre la edificación y el uso de la energía, construir sin la variable energética integrada en el proyecto y la promoción. Hay que aportar una lógica ausente hasta ahora: colaborar en el ahorro energético, produciéndola directamente. Lo que empezó de forma obligada en los nuevos edificios e instalaciones públicas –faltaría más-, va a generalizarse al sector privado.
Por otra parte, casi todos los países desarrollados están optando por la potenciación de biocombustibles sólidos y líquidos. Basta de incinerar la basura doméstica con el pretexto energético. Ésta es para reciclar sus componentes, no para quemarla. En nuestro país los pasos son muy cautos y escasos. Pero hay excepciones. Una cooperativa de Olmedo (Valladolid) lleva a cabo una inversión de 50 Mill €  en planta de biodiésel, para transformar 165 miles de Tn de semillas de colza y girasol. De ellas se obtendrán 66 para biocarburantes, además de 95 de harinas pienso y el resto de glicerinas, ácidos grasos…Todo un ejemplo que cuenta con los informes medioambientales, económicos y sociales favorables.

En fin, las perspectivas agrarias no son para entusiasmar y conoceremos cambios drásticos en la forma de cultivar y gestionar los campos…
Por esto hay que montarse al carro, pues como decía una canción de las giras , ¡…y quien que no tenga novio/a que vaya andando...!

Juan E. Mena Cabezas (Biólogo e Ing. Agrícola)

Por unas de las gestiones comarcanas en Medio Ambiente, Turismo...

De nuevo otra de mis intervenciones en la Revista de Fiestas de Reina del verano de 2009, en la que abogo por una serie de competencias que bien podrían cederse a las administraciones comarcales y locales, como son las del turismo, protección de la naturaleza y medio ambiente, etc. En base a una serie de ejemplos trato de argumentar que desde el ámbito local es mucho lo que se puede hacer por el medio ambiente, el turismo, la educación vial, la protección del medio ambiente, etc, y que, desgraciadamente, en nuestros ayuntamientos se piensa que es tarea de otros...

--------------------


Vayamos de lo singular a lo general.


El pasado 13 de junio, fecha de festividades donde las haya, me encontraba saliendo del centro de Azuaga, después de la siesta para el campo, cuando veo una avecilla o cría de avión común (1) en medio de la calle. La temperatura a la sombra podría ser de 42ºC, pero eso sí, tras largas horas de una verdadera flama que lo desecaba todo.
Por mi experiencia otras veces, esta cría recién escapada de su nido con notables boqueras aún, tras cogerla cuidadosamente entre los dedos de una mano para que no forcejee y con la otra chorreando agua entre los dedos, el animalito atiende y aprovecha la oportunidad de beber ansiosamente, de forma que, ya repuesto tras un rato, me decido a lanzarlo al aire en la plaza, abierta y llena de bullicio de sus propios congéneres. Parece que la operación tuvo éxito y el avión salió “a flote”.

Pero cuál fue mi sorpresa que, cien metros más allá me cruzo en la calle con otro avión
común (sabemos que, junto a las golondrinas y vencejos, al comenzar el verano vuelven en amplias y agrupadas formaciones migradoras a África), pero éste mucho más jóven, tal como lo delataban sus amplias boqueras. Pienso en dos causas: a) el calor del nido junto a los otros polluelos lo ha lanzado o empujado antes de tiempo, o b) en el nido los parásitos han hecho que saltara prematuramente. Lo analizo cuidadosamente pero apenas unos ácaros, nada especial. Procedo como antes a darle de beber pero sin éxito, o por lo menos no lo convenzo. Capturo unas hormigas y se las aproximo a las boqueras y captura dos de ellas. Tras un rato procedo de igual forma, pero el avión cae de nuevo a la calle. Otro intento y nada, por lo que hay poca cosa que hacer y decido dejarlo en un espacio ajardinado.

Es sabido que las aves insectívoras (2) están protegidas por la ley extremeña y nacional, de forma que deben favorecerse sus hábitats, áreas de nidificación e incluso los propios individuos. Evitar la nidificación en edificios es una cosa, pero cegarlos o derribarlos otra bien distinta. Así, la restauración de las murallas en Llerena en años pasados es un mal ejemplo, ya que se podían haber compatibilizado ambas cosas pero los responsables y los restauradores, sin otros técnicos ambientales que apoyaran el proyecto, no pueden completar ambos fines. Igualmente se podría decir de las restauraciones y consolidaciones en la Alcazaba de Reina. Evitar palomas y favorecer estas insectívoras o los cernícalos primillas son buenas alternativas.

Sigamos con las particularidades

En julio de 2007, presenté en el Ayuntamiento de Llerena una Propuesta-Moción para evitar la expansión de la “grafiosis” de los olmos (álamos negros) del Parque de la Constitución o Paseo del Progreso. Poco a poco se iban muriendo sin actuación municipal que detuviera esta enfermedad que transmite y acelera un parásito llamado “galeruca”, que defolia y seca las hojas. Había que abatir y arrancar de raíz los cuatro ejemplares que, haciendo esquina en Las Ollerías, amenazaban con su contagio a toda la importante y majestuosa olmeda del parque. Actualmente, ya se vienen haciendo tratamientos sanitarios desde el ayuntamiento, o sea, una medida protectora y positiva para este espacio ajardinado; pero no se ha intervenido en otras olmedas urbanas, públicas o privadas, con lo que acabarán por desaparecer del todo.

Partiendo del inmenso valor patrimonial y paisajístico de los olmos y olmedas (3) que existen en todos nuestros pueblos, ribazos, huertas, arroyos, etc, sin embargo se carece de una política autonómica de protección y tratamiento ante la situación de estas enfermedades y plagas que les afectan de una manera letal. Son conocidas en la comarca amplias olmedas desaparecidas -o casi- como la Viña del Sastre, Martiani, Corbacha, El Caño, La Bodega del Cristo, Pencón, Cantalgallo, etc sobre las que nada se ha hecho, toda vez que los dueños poco percibían de la madera, ya que la demanda para su comercialización está ausente hace décadas. Los contaminantes, fitosanitarios y operaciones agrícolas les han dado la puntilla con fuertes desequilibrios naturales.
Este desastre ecológico de desaparición de olmedas tiene dimensión nacional y deben hacerse los esfuerzos pertinentes para su investigación y/o protección. Qué duda cabe que la administración pública debe llegar tanto a los detalles de los problemas, como a las localizaciones más alejadas.

Y finalmente la tercera particularidad.

El turismo rural y deportivo tiene cada vez más importancia, reconociéndosele un papel significado y novedoso, tanto en los equipamientos como en la difusión de las comarcas y regiones, aunque las iniciativas han venido frecuentemente desde arriba y escasamente surgen de forma natural. Así, los senderos o rutas turísticas se plantean y luego escasamente se afianzan, habida cuenta de la falta de participación pública e identificación de los habitantes de la zona.
Dos ejemplos ilustran y contrastan esta percepción: la ruta del Rey Jayón, que pasa por Reina, ha adquirido carta de continuidad gracias a la perseverancia de grupos senderistas contando con apoyos oficiales; por el contrario, la ruta al Molino de Hilo (4) del Bembézar en Azuaga -amplia y exagerada infraestructura del XVIII-, se puso en marcha por el Ayuntamiento en los 90 para decaer años después sin que se haya recuperado, a pesar de la aceptación popular. Igualmente, otras rutas e itinerarios como la de la Vía Estrecha o la de la histórica Columna de los 8.000 (5) en el límite sureste del término, van quedando en el olvido, incluso para Reina y Fuente del Arco.


En este punto dejamos estas tres singularidades (olmedas, aves y turismo) puestas como ejemplos básicos

Pasamos a un ámbito más general.
La política regional viene dando, desde la Consejería de Desarrollo Rural, ciertas atribuciones a las comarcas y sus estructuras administrativas, las Mancomunidades. Es decir, una nueva administración que se suma a la regional o la europea sin que otras ya existentes decaigan. El principio de acercamiento a los ciudadanos bien debe atribuirse a esta nueva administración comarcal, como ya viene haciéndose en temas tales como Aguas, Servicios Sociales de Base, Apoyos en Urbanismo y Vivienda, Guardería Rural, etc. No se trata de duplicar competencias sino cederlas para una mejor gestión. Y es aquí donde confluye mi propuesta concreta que se basa en el fomento y actuación –aprovechando esta nueva administración comarcana- de ciertas competencias supramunicipales.
Estoy hablando lógicamente a nivel de propuesta, pero más que justificadas ya que la administración regional queda lejos y la local se topa con diferentes visiones y complejos competenciales. Es decir:
  1. El paisaje debe ser tratado, analizado y protegido desde una perspectiva supralocal y a la vez con valores identitarios, como puedan ser las olmedas, riberas, estepas, etc., pero con iniciativas concretas
  2. Las edificaciones históricas –y las cortijadas sin uso- tienen que formar parte de redes concretas que favorezcan el turismo y creen nuevos recursos propios (endógenos que se llaman).
  3. La protección de la flora y fauna, obligaciones legales que hay que asumir de una vez, debe ser manejada desde la cercanía pero sin localismos.
  4. En fin, unas ideas y propuestas que estoy dispuesto a seguir defendiendo y ampliando en el futuro.

Juan E. Mena Cabezas (Biólogo y Técnico Agrícola).
Llerena, 24-06- 2009

(1) Se diferencian de las golondrinas en que el obispillo (inicio de la cola) y gorguera (cuello) de los aviones son blancos, además de que aquellas tienen una cola típicamente ahorquillada y sus nidos son más abiertos y abalconados.

(2) Los Aviones Comunes (Delichon urbica), aves  pertenecientes a la familia de los Hirundinidos junto a las golondrinas, están protegidos dentro de la categoría de “Interés Especial” por el Decreto 31/2001 de especies protegidas de Extremadura. Como referencia comparativa, decir que en la categoría de “Peligro de extinción” están la Cigüeña Negra y el Águila Imperial, en la categoría de “Sensible a la alteración de su hábitat” se encuentran el Buitre Negro y el Aguilucho Cenizo y en la categoría de “Vulnerables” los Sisones y Avutardas, especies éstas que justifican en parte la Zepa Campiña Sur.
(3) Curiosamente, el decreto antes citado no incluye el Ulmus  minor (árbol robusto y de hojas grandes) como especie protegida, ni como hábitat de interés comunitario, aunque queda fuera de toda duda su interés patrimonial y paisajístico (ver Machado y sus olmos). Actualmente en jardinería se usa frecuentemente el Ulmus pumila, menos robusto y nada majestuoso, de ramas alargadas pero, eso sí, casi resistente a la grafiosis.
(4) Ver “Actas IV Jornadas e Historia en Llerena, 2003”, págs 381-398, artículo del autor.
(5) Ver “Actas VI Jornadas e Historia en Llerena, 2005”, págs 303-326, artículo del autor.

“LA RED DE MIRADORES DE EXTREMADURA. OPORTUNIDADES DE LA CUMBRE DE SAN MIGUEL”

A lo largo de los últimos años, los trabajos territoriales y ambientales han supuesto el eje de mi catividad profesional. Uno de ellos, a partir del concurso ganado en la Junta de Extremadura, entre 1989-2001, consistió en la formulación de una propuesta territorial concreta de distribución en la región, a la vez que un diseño y cuantificación de los mismos. Por diversas razones que no se justificaron el proyecto no se ejecutó conforme a lo previsto y la red sigue creciendo sin estructuración, diseño y personalidad propias.

En el artículo que sigue, publicadio en la Revista de Fiestas de LLerena de 2001, resumo esta idea general y su aplicación y concrección en la comarca.

(Ojo añadir fotos y esquemas)

Planteamientos previos

Recientemente, la Consejería de Obras Públicas y Turismo ha sacado a concurso público una asistencia técnica para la planificación -y primeros proyectos- de una posible red de miradores en el ámbito regional extremeño.
Como apoyo importante al desarrollo turístico de Extremadura previsto en la Ley 2/1997, de Turismo, la planificación de la futura red de Miradores de la Comunidad Autónoma se conciben como hitos singulares del paisaje extremeño. De hecho, en la exposición de motivos de la Ley se especifica que “El rico y variado patrimonio cultural y natural existente en Extremadura, sí como los diversos factores que concurren en el mercado, han convertido nuestra región en un destino turístico cada vez más demandado”.
En este sentido, la nueva red de miradores se va a encardinar en los instrumentos de planificación existentes, ya que “...se propiciará una mejor relación entre los agentes productivos, constituirá un instrumento de ordenación, promoción y estímulo para conseguir un crecimiento sostenido de nuestro sector turístico con el respeto y la conservación del medio natural y nuestro patrimonio histórico y cultural”. Todo ello en aras a realizar una presentación general, previa, del espacio geográfico, natural y cultural de Extremadura.
El objetivo esencial del mirador es el conocimiento, respeto y disfrute del entorno, tal como se ha conservado hasta la fecha, incluso con acciones positivas de mejora ambiental.
En los pliegos pertinentes redactados desde la Dirección General de Turismo se recogen una serie de criterios (esencialmente técnicos donde abundan los de componente ambiental) y condiciones que deberían cumplir aquellos enclaves que se pretenden seleccionar. Como denominador común se considera que, dentro de las tres tipologías planteadas –básicos, medios y locales- los primeros habrían de considerarse como puntos de clara referencia regional.
En el art. 2.2a se reconoce como Recurso turístico “Aquellos bienes, materiales o inmateriales, ..., obras del ingenio humano, espacios o elementos de la naturaleza que, por su esencia u otras circunstancias, tienen el atractivo capaz de generar flujos y movimientos de personas”. Así pues, el paisaje extremeño mostrado desde ciertos lugares estratégicos y debidamente acondicionados, viene a cubrir una posición destacada como recurso en sí mismo, fin último de la red de miradores.
Por otro lado, en el apartado 2b del mismo artículo, se considera Establecimiento turístico a “aquellos espacios, locales o instalaciones, acondicionados...”, viene a refrendar la oportunidad de una red de miradores debidamente acondicionados y “homologados”.
Otro aspecto a destacar, en su art. 3.4 dentro de los fines de la Ley, como “La preservación de los recursos turísticos, evitando su degradación y procurando su correcto aprovechamiento en todas las modalidades de la oferta, con especial referencia a los valores culturales, histórico-artísticos, paisajísticos, urbanísticos y medioambientales”. Está claro que muchos de estos valores pueden sintetizarse y mostrarse desde una cuidada y planificada red de miradores.

Marco de referencia global. Esquema de la red de Miradores de Extremadura.

En la actualidad no puede decirse que exista una red de miradores estructurada y organizada. Ahí se pretende llegar con la citada asistencia técnica.
De lo que afortunadamente sí disponemos en todo lo ancho y largo del territorio extremeño es, nada más y nada menos, que de unas infraestructuras e inmuebles históricos de alta capacidad visual, desperdigadas por la región y, sobre todo, de una variedad de lugares prominentes desde el punto de vista paisajístico.
Reforzando estas cualidades, la ubicación de estos puntos de interés viene complementada en todos sus ámbitos –incluso los estrictamente locales-, por una alta carga histórica y cultural.

El estado actual de los miradores o puntos de interés panorámicos es muy deficiente y, en todo caso, necesita unos requerimientos mínimos para que cumplan el verdadero papel requerido; a saber, de puertas de Extremadura, muestra de las comarcas y singularidades locales. Los niveles de accesibilidad, señalización y difusión de su existencia son, por el momento actual, muy deficiente (salvando claro está algunas excepciones). Circunstancia que choca con la alta potencialidad paisajística histórica y ambiental de la Comunidad.

No obstante existen numerosos elementos arquitectónicos con influencia visual local y comarcal que ofrecen, por sí mismos, unas muestras de los valores del entorno excepcionales. Además, por lo general pertenecen a la Administración pública. Se trata de la nutrida red de castillos, alcazabas, torres, etc. que jalonan de forma excepcional el territorio extremeño.

Integrar ambos aspectos, el histórico y el panorámico, puede ser la clave de una verdadera red visual de Extremadura.

A partir de esta sinopsis conceptual, en un primer intento de explicitar una red de miradores extremeña, es necesario apuntar una serie de criterios para definir la red básica o principal. Es en este punto donde se podría integrar la Cumbre de San Miguel.
La distribución de estos Miradores Básicos tendrían un nivel prioritario para su ejecución por su grado de interés autonómico. Previo a esto hay que concebir una serie de aspectos mínimos que deben cumplir aquellos enclaves regionales, como son:

Condicionantes del medio
Oportunidades del emplazamiento
Vistas amplias de 360º o con pequeñas zonas en sombra
Infraestructura de acceso rodado preexistente y de uso general
Valor ambiental/histórico reconocido en el lugar
Acceso inmediato desde red viaria principal estatal o regional
Acceso rodado hasta las inmediaciones, sin especiales limitaciones arquitectónicas
Ubicación a una distancia rodada a la red principal en menos de 10-20 km.
Entorno conservado, sin graves impactos, con ejemplificación de paisajes o ecosistemas
Equipamientos mínimos, existentes o realizables sin altos costos. Fluido eléctrico


Con estos condicionantes previos se pretendería localizar y situar ciertos miradores estratégicos de amplias vistas y dotados de ciertos equipamientos mínimos y cumpliendo esta funcionalidad esencial, ya reiterada, en el ámbito autonómico. Así pues, el criterio básico de accesibilidad y Puertas de Extremadura, se considera fundamental, toda vez que se supongan como aceptables y suficientes el resto de los condicionantes. En este sentido, las cumbres de San Miguel, con algunas urgentes y adecuadas mejoras podrían estar llamadas a ser un foco de atracción comarcal, lo que mejoraría las perspectivas turísticas locales.
Hay que defender y promocionar este recurso paisajístico, por dos cuestiones: por la oportunidad que se brinda en los próximos meses y por las potencialidades inherentes al lugar. Sus justificación está sobrada, en la puerta sureste de Extremadura, acceso desde la CN-432, con amplísimas vistas panorámicas y con cualidades intrínsecas elevadas (a pesar de ciertas instalaciones existentes) .
Se trata pues, de ofrecer al visitante un análisis –nunca exhaustivo-, de los principales elementos que se visualizan. La técnica que se muestra, aparentemente simple, obliga a conocer en profundidad el territorio, sus valores históricos, etnográficos y ambientales, solo posibles con fuentes de información actualizadas y contrastadas.
Los cuatro aspectos temáticos a mostrar en las panorámicas están representados con diferentes colores en el Esquema adjunto: Descomposición visual de los elementos. Cumbre de San Miguel en Llerena (Campiña Sur-Sª Morena), y serían los siguientes:
  • Infraestructuras y equipamientos existentes, necesarios para analizar la viabilidad del emplazamiento.
  • Las poblaciones divisadas, los elementos del patrimonio (ruinas, yacimientos, torres, cortijadas, elementos etnográficos...) que son los principales objetos turísticos a los que se incita para futuras visitas, dan personalidad al paisaje y justifican en gran parte el emplazamiento.
  • Los elementos naturales del entorno, en especial espacios naturales, dehesas conservadas, cumbres de sierras y estribaciones, etc., límites de las cuencas visuales.
  • Usos del suelo y huella ecológica sobre el territorio, en especial los cultivos y aprovechamientos, etc., responsables hasta hace poco del sustento agrario de la población.
La señalización, accesos, aparcamientos  y rutas en la zona permitirán una utilización racional y respetuosa del lugar.
En un segundo lugar, se ubicarían los Miradores Medios (nivel 2 de prioridad) de interés regional/comarcal, incluyendo claro está centros urbanos. Comprenderá las restantes zonas de interés, histórico y ambiental, que forman una red complementaria –mucho más reducida en amplitud visual- a la básica anterior.
Finalmente, se va a estructurar un nivel más inferior, de contenidos más concretos y singulares, con nivel 3 de prioridad, y de proyección local.
Está claro que esta red básica se soportaría mejor sobre terrenos públicos, de forma que las autorizaciones, apoyos y vinculación de las administraciones asegure una mejor viabilidad.
En el Pliego de Bases, se incluye también la redacción de tres proyectos de miradores, bajo normas y criterios de unidad, tanto en lo constructivo como en lo que se pretende divulgar.

La propuesta
Llegados hasta aquí, merece la pena reflexionar cuáles son las posibilidades reales de la Ermita de San Miguel, como punto panorámico regional. Los principales aspectos a superar serían:
  1. Mejora del acceso, que se viene postergando desde hace años.
  2. Pocas propiedades municipales. Convendría adquirir como suelo público toda la cumbre.
  3. Hay que tratar forestal y medioambientalmente el conjunto de la Ermita
  4. Es preciso acometer -en la medida de lo posible- una reestructuración de las antenas existentes, de forma que mejore la calidad potencial.
Está claro que se brinda una nueva oportunidad para hacer valer una posición ambiental y turística que va en directa relación con las potencialidades de Llerena en su comarca, por lo que hay que resaltar unos claros beneficios en el sentido de:
  1. Se ofrece una buena oportunidad de tomar posiciones dentro del marco de la planificación regional, sin menospreciar aspectos tan concretos como este.
  2. Sería el comienzo de valorar y difundir las excelencias ambientales y paisajísticas del entorno de la Ermita de San Miguel, como la amplia cuenca visual, ciertas tareas agrícolas, actividades deportivas (espeleología), recursos geológicos, plantas medicinales y para otros usos (escobas, decoración...).
  3. Para ejecutarse este mirador principal, serían necesarias y complementarias otra serie de mejoras, tales como una rehabilitación adecuada de la ermita, de sus accesos, de las dos explanadas como zonas de pic-nic, construcción de pretil en el frente norte, nuevos senderos turísticos, ciertos equipamientos y servicios en la cumbre, etc.
  4. La señalización e interpretación del conjunto, tal como se ejemplifica en el esquema adjunto, con criterios de Educación Ambiental.
  5. Se crearía un nuevo foco de atracción turística en la comarca que redundaría en los valores ya existentes, arqueología, mudéjar, ruinas romanas, conjuntos históricos, etc.
En definitiva, una de las conclusiones de lo expuesto es que debemos valorar lo que ya tenemos de interés para considerarlo como bien común y preservarlo, evitando algunas actuaciones de los últimos años y rescatando la Sierra en la memoria de sus gentes.



Juan Eugenio Mena Cabezas
(Junio de 2001)

(Nota al editor: La composición podría estar organizada con dos páginas centrales para la explicación de la vista panorámica y la anterior y posterior de textos)

jueves, 23 de diciembre de 2010

El PAISAJE como recurso

En este artículo ya lejano, inserto en la Revista de Ferias de la población de Reina  en 20003, abogaba por lo de siempre: conocer nuestros propios recursos naturales y/o socieconómicos y sacarles el partido debido, toda vez que las singularidades (de cada población) son irrepetibles.
Algo se está haciendo, pero a todas luces insuficiente, sin que aparezcan nuevos motores económicos y culturales de relevancia. Un hito en el camino, de gran interés cultural pero irrelevante económicamente, son los itinerarios y rutas turísticas, como la de la Ruta del Rey Jayón que, cada año en el mes de abril, enlaza Llerena con el corazón de la serranía turdetana en la zona de Lara-La Jayona.

Este es el tenor literal del mismo, acompañado y actualizado con algunas fotografías más de las entonces publicadas en b/n.

---------------------

Estamos en uno de los pueblos más pequeños de la provincia, con una economía frágil, estrictamente agraria, subsidiada, donde predominan los mayores y las iniciativas locales y/o empresariales no son lo agresivas y exitosas que quisiéramos. Desde aquí se mira con cierto recelo las cabeceras comarcales porque dicen que “tienen más vida”.
En este contexto puede parecer frívolo el planteamiento del título de este artículo pero, Reina como muchos pueblos de Extremadura (y estoy pensando en Montánchez, Guadalupe, Feria, Hornachos, Segura, Alcántara, Sierra de Fuentes, Navalvillar, Zarza Capilla, Puebla de Alcocer, Trevejo, Cabañas, Alcuéscar...), posee un recurso inexplotado, que es el PAISAJE, sí con mayúsculas. Tanto el urbano como el rural.
De hecho, las posibilidades de atracción turística local tienen en la historia de la Alcazaba un soporte básico, pero hay que entenderlo desde un doble aspecto: el geológico y el geográfico. Desde este enfoque se explica la posición de Reina.
Una de las características de la Sierra Morena, como ya he insistido en anteriores artículos, radica en su estructura geológica:
  • algunos espacios de granitos y rocas arenosas roídas por la erosión, semillanas y pobres,
  • otras amplísimos terrenos, muy quebrados, de pizarral con extensos encinares ganaderos y, finalmente,
  • un conjunto de sierras alineadas de forma homogénea y continua, con la misma orientación, el mismo uso y características de fuertes pendientes que son las sierras calizas, tan ricas en aguas freáticas como aptas para la agricultura.
En esta tercera unidad geológica, madre del paisaje dominante por la resistencia a la erosión y por los suelos frescos que genera para las viñas y el olivar, se asentaron las principales poblaciones serranas: desde La Puebla de Los Infantes, Constantina, Cazalla, San Nicolás, Alanís, Guadalcanal, Fuente del Arco, Trasierra y Las Casas hasta Reina. Además, debido a las surgencias de agua aunque algo más alejadas, pudieron prosperar Llerena, Usagre, Villagarcía, Bienvenida,...
Pero centrándonos en el tema, gracias a esta particularidad ambiental se deriva otra consecuencia inexplotada, su geografía y EL PAISAJE. Así para un análisis socioeconómico simple y directo de la situación local podemos emplear la tabla o matriz DAFO en el que se contraponen, tras los estudios y datos necesarios, las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Salvando las dos primeras que no vienen al caso, fortalezas serían su historia y su geografía, mientras que entre las oportunidades se encontrarían el turismo y el PAISAJE, recurso sobre el que considero necesario hacer una apuesta, no de un día al año, sino un referente continuo.
De las poblaciones citadas al comienzo, la mayoría de ellas tiene esta característica común, las vistas y riqueza de su posición en el territorio, que les da identidad y abre las puertas a esta iniciativa todavía inexplotada, mal vendida y poco promocionada que, como se dice ahora, hay que plantearlo como recurso propio, endógeno, auténtico.
Esto que ahora llamamos PAISAJE en otro tiempo significó seguridad, a la vez que causa de la edificación de la Alcazaba en difíciles tiempos de guerras, es decir, la capacidad visual de estos enclaves derivó en construcción y fortaleza. En los momentos actuales debemos plantearlo como un acercamiento al medio, a la historia, al ambiente y a la naturaleza singulares de Sierra Morena, un espacio protegible que tendría en Reina una de sus puertas principales.
Pero, ¿qué se ve desde los cerros del Castillo y de las Eras en el Camino de la Zozorrera?. Pues, según la vista de cada cual y la interpretación que se quiera hacer, podremos adivinar o explicar muchas cosas. Desde "mirar" (que no tiene por qué ser equivalente a observar o interpretar) mucho campo a cada lado porque está muy alto..., hasta comprender el territorio, sus cambios, usos del suelo, infraestructuras y comunicaciones, hitos históricos, flora y fauna, minería, masas arboladas, cambios cromáticos de la vegetación y los cultivos,... Ello debería explicarse adecuadamente tanto en recorridos señalizados junto a la población, como desde explanadas en las que se situarían unos miradores convenientemente ilustrados.

A partir de estas iniciativas nada costosas, podrían derivarse otros servicios de alojamientos locales y rurales, guías, visitas, restauración de edificios, etc. En fin una apuesta que merece la pena explorar.

A continuación se describen dos orientaciones clásicas y en distintos momentos, con una serie de explicaciones básicas y comprensibles para todos.
 Vista de la campiña reginense en invierno, hacia Ahillones-Berlanga
  • Minifundio agrario en el sentido de las laderas del castillo y latifundios multiformes en los llanos; parcelas de diferentes usos (barbechos en labor y cereales, frente a olivares y pastos); restos de las antiguas dehesas a la izquierda, en Prado Lobón; algunos testigos de explotación y registros mineros;
  • Arroyos de evacuación de lluvias por las laderas, sin agua en verano; ausencia de ríos y arroyos, dadas las pendientes; ausencia de embalses y zonas húmedas.
  • Importantes vías de comunicación: carretera comarcal, vía férrea y carretera local.
  • Poblaciones de Ahillones, Valverde y Berlanga en primer término, en otras direcciones y según la visibilidad, Llerena, Azuaga, sierras de Hornachos, Quemada, Velita...
La siguiente vista panorámica se situaría hacia el oeste, en plena expansión de la Sierra Morena extremeña y andaluza
  •  Cerro de la Dehesilla, Las Calderonas, sierras de La Jayona, Alcornocosa, Araña, Peña del Buho, Endrinales y Tentudía
  • Pistas forestales entre eucaliptales, carretera de Trasierra y algunos caminos.
  • Ausencia de poblaciones, monotonía de encinares, manchas de matorral al fondo y eucaliptales más próximos.
 Vista de Sierra Morena, en atardecer, hacia el suroeste

Juan Eugenio Mena Cabezas. (ITA y Biólogo)
Llerena, junio de 2003

TRASIERRA Y LOS NUEVOS RETOS MEDIOAMBIENTALES

En este artículo para la revista de fiestas de San Antonio de 2005, en Trasierra, continuador de otro del año anterior, trataba de facilitar la vía y allanar el camino sobre la necesidad de protecciones específicas de medios naturales sobresalientes en la comarca. No sólo por su realidad y evidencia (con acciones de particulares y la propia administración en espacios y especies concretas) sino para, desde la municipalidad, obtener réditos futuros en base a lo que a la protección medioambiental se refiere.

Tanto el nuevo ayuntamiento como los anteriores en nada han cambiado su posición al respecto, sino que lejos de "verlas venir y apuntarse al carro" y explorar nuevas vías de crecimiento, desarrollo y promoción, más bien "las ven pasar, sin nada hacer".

Lejos de profetizar nada, ...ahora, con el horizonte de Reforma de la PAC para 2013, puede que se echen en falta muchos más espacios protegidos y acciones positivas con la naturaleza en el ámbito agrario.

Este es el artículo que se me publicó:

-------------------------------------------

El año pasado en la revista de Fiestas Patronales (págs26-29) planteaba a los traserreños la oportunidad y posibilidad para declarar un espacio natural protegido que incluyera nuestras sierras. Incluso en la página web municipal se manifiesta como un valor y atracción.
Supondría tal consideración que dos tercios del municipio, unas 1500 ha., cambiarían hacia un régimen especial que garantice la conservación del medio ante posibles deterioros o degradaciones ambientales, a la vez que se abrirían un conjunto de beneficios. Entre ellos, y quizás uno de los más importantes, sería el aseguramiento de ayudas comunitarias o estatales. Estamos por ver en un futuro próximo lo que precisamente no deja de advertirse hace muy pocos años: todo lo que en el medio rural no tenga una función protectora y compatible con la naturaleza, no sólo podrá prohibirse sino que, muy posiblemente, quedará fuera de subvenciones.


Hay muchos ejemplos sobre la toma en consideración de este objetivo general en los pueblos extremeños. Comencemos por uno próximo y luego continuamos por otros más lejanos.
Ø      En Trasierra se sabe y reconoce como un hecho ampliamente positivo la declaración de Monumento Natural a La Mina La Jayona. Se ha pasado en unos años de ser un vertedero de animales y de tener un proceso natural de relleno por derribos a exponerse toda una riqueza natural en una mina abandonada. Sin duda el mérito hay que reconocerselo a los servicios medioambientales extremeños. Diríamos que, casi por arte de magia, Fuente del Arco ha  pasado a primer plano en el mapa regional. Existe un reconocimiento actual, real y objetivo de su municipio. Ocupa ahora un primer puesto en el espacio ambiental extremeño. Esto además de constituir un punto preferente de inversiones desde la administración, siendo en la práctica todo un sumidero de puestos de trabajo, de obras de mantenimiento y tareas de difusión, aparecen nuevos negocios de restauración y hostelería, etc.

Ø      Para el resto de Extremadura tenemos unos datos también recientes, propios de la actualidad del tema, que complementa la red regional ya protegida. El pasado 26 de noviembre de 2004 se aprobó esta propuesta de espacio natural (Paisaje Protegido) en el Ayuntamiento de Llerena y se elevó a la Junta. En Plasencia ha sido declarado en marzo pasado un nuevo Paisaje Protegido en la dehesa de alcornoques de “Valcorchero”. En Cabeza La Vaca, se ha declarado Parque Periurbano al lugar conocido como “Pisa Caballo”. En Azuaga han sido declarados en 2004 dos espacios, un Corredor Ecológico al “Río Bembézar” y un Parque Periurbano en “La Sierra”. En fin, ...el que no corre vuela.

Ø En concreto, la gran aportación de Trasierra podría ser su feraz paisaje, sus crestones cuarcíticos, la presencia de aves protegidas nidificantes en el término, nada más y nada menos que el Águila perdicera, el anticlinal de San Bernardo, el rosario de fuentes, etc.



Es decir, territorios donde, gracias a los valores naturales, culturales y paisajísticos, tienen una consideración especial y forman parte de una red coherente en su finalidad (conservación del entorno) y activa en sus recursos (promoviendo mejor sus productos y valores).


Es un hecho cierto que cada pueblo se manifiesta de formas bien distintas, que tiene sus propias alternativas, pero también que este recurso medioambiental está por explotar en Trasierra. Hay que buscarle alternativas económicas a aquellas características locales que entonces apuntaba: la formación geológica monumental de Los Guijos, las crestas de San Bernardo y San Cristóbal, las manchas de monte, etc. además de el encanto de sus calles y casas.


Un espacio natural en estas sierras (paisaje, corredor o monumento) potenciaría una imagen de Trasierra más actual, que la saque de los tópicos ya conocidos y proporcione nuevos recursos e iniciativas. Es en este sentido en el que también se enfoca este amplio espacio natural del sur extremeño de 57.400 ha.

Sus límites, referidos al municipio de Trasierra, serían los siguientes:
Ø      Por el norte, carretera de Las Casas, tierras de Los llanos y El Calvario y olivares de la solana de San Bernardo.
Ø      Por el este, San Bernardo, Barrilejos, Puerto Chico y término de Llerena,
Ø      Por el sur, río Viar y término de La Puebla, y
Ø      Por el oeste, término de Fuente del Arco y Reina.
Ø      En lo que respecta a la población, se trataría en el borde norte de excluir tanto los suelos urbanos como de una periferia razonable de cultivos y olivares sin interés ambiental, como la sierra de Las Casas.


Es natural que esa declaración conlleve una efectiva protección, cómo no. Su regulación quedaría completada mediante una serie de determinaciones legales. Éstas ya se verán entre todos, pues un espacio natural tiene una normativa específica en torno a su Plan de Ordenación, en el que es precisa y necesaria la participación. Pero, además, se tratará de perfilar dentro del Paisaje Protegido o el Corredor Natural que se declare, aquellas cuestiones de verdadero y justificado interés que afecten al manejo de las explotaciones existentes o al uso del territorio.

Pongo una serie de cuestiones o ejemplos muy claros para que se entiendan que las regulaciones ya existentes  afectan a todo el suelo rústico y pocas serían las novedosas:
Ø      Los periodos de caza y pesca son los que son, regulados anualmente.
Ø      Las especies cazables están determinadas hace años, salvo excepciones para la zona u otras que puedan incorporarse justificadamente. Igualmente las ya protegidas que hay que preservar entre todos.
Ø      El manejo del encinar está ya muy reglamentado en lo que se refiere a fuegos, cortas de ramas, laboreo en pendientes, repoblaciones, roza del monte, etc.
Ø      Los tratamientos sanitarios vegetales o animales están muy regulados en lo que se refiere a productos autorizados por su peligrosidad, persistencia en el medio, etc. Así, por ejemplo, se han prohibido muchos productos químicos considerados perniciosos. El caso más reciente, que muy bien comprenden los agricultores, son las simazinas en los olivares. Ahora hay que emplear otros de menos peligrosidad, de forma que tras los arrastres de las lluvias aún permitan potabilizar las aguas.
Ø      Hace años que las construcciones, pistas, obras... deben cumplir unas condiciones ambientales que no atenten al medio natural, a la propia estética y al medio físico.

¿Qué aportaciones o limitaciones tendrá un espacio natural en nuestro municipio?. En cuanto a éstas últimas, relativamente pocas, pues todo está ya más que regulado, salvo que su cumplimiento y observancia serían, en coherencia lógica, más precisas. Con respecto a las aportaciones o beneficios ha de tenerse una cosa muy clara ya comentada: en los años próximos la reducción de ayudas comunitarias (salvo las que quiera dar el Estado o la Junta... que nos las suponemos) será un hecho patente, a excepción de aquellos lugares o territorios comprometidos con la conservación del medio ambiente. Debemos sacarle más partido ambiental y beneficios turísticos a esto que estamos acostumbrados y no nos resulta novedoso, pero que sin duda es un reclamo espectacular: el bosque mediterráneo y su paisaje de dehesas. Un ejemplo muy simple: si tuviéramos un negocio para montar y disponemos del solar y el edificio, démosles una dedicación digna y adecuada, con actividad de futuro.

No dudo de las buenas actitudes que puedan tener los habitantes y protagonistas del municipio de Trasierra (que cuenta con 2.300 ha de término de las que un 60% son pastos y encinas), para aceptar o promover esta propuesta de declaración dentro de algunas de las figuras existentes en la Ley de Conservación de la Naturaleza de Extremadura. Se trata de tomar opción de futuro sobre la mitad serrana del municipio. Es algo como decir: “nuevos tiempos corren”, o “no hay que perder el tren”, o mejor ver la “botella medio llena y no medio vacía”.

La propuesta que está sobre la mesa, los ayuntamientos deben ratificarla y hacerla suya, y ha de llegar clara y consensuada a la administración de Medio Ambiente. Ésta, y con razones fundadas, pretende evitar confrontaciones e imposiciones. La petición ha de llegar clara y contundente: unos territorios bien delimitados en su perímetro y con unas determinaciones legales a cumplir.

Sin duda hace falta un debate y un posicionamiento claro, donde se vea y quede clara la oportunidad. Conste que tampoco nuestras tierras son Doñana o Montfragüe, auténticos referentes ambientales. No. Pero la valoración ambiental es objetiva, todos lo sabemos. Además, somos linderos de unas sierras que, exactamente igual a las nuestras porque son las mismas montañas con los mismos usos, fueron declaradas por la Unión Europea  como RESERVA DE LA BIOSFERA, a propuesta de la Junta de Andalucía, claro. Algo así como campeones mundiales en valor ecológico. ¿Porqué no las nuestras que son iguales?

En beneficio de todos y de nuestro medio ambiente comarcal, no perdamos el tren por llegar tarde a su paso.

Juan E. Mena Cabezas.
Ing. Técnico Agrícola y Biólogo.